top of page

 Yo merezco porque trabajo más que otros. Sé lo que las personas necesitan, por eso decido por ellas. No pueden solas; ¿es realmente así

PERSONAS CONVERSANDO EN UNA ESA REDONDA

DEMOCRACIA

ECONOMÍA

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?

Llevamos buen tiempo intentando que al mundo le vaya mejor y lo hacemos junto a dos sistemas rectores: Economía & Democracia. Ambas cruzan nuestra existencia. Son los pilares centrales pero también fallidos para las naciones del mundo. 

 

¿Qué podemos hacer? Admitir que no existe una receta universal capaz de articular la convivencia humana, podría ser el primer paso. También podemos dejar de consagrar la supremacía de lo macro; los aparatos tecnocráticos, los planes de gobierno, la vieja y remanida idea del líder salvador, los avances tecnológicos. Esto monopoliza hace tiempo nuestras esperanzas y atención. ¿Quizás es momento de hacer una pausa en esta carrera por el Desarrollo Humano y recordar lo esencial del propósito; nosotros siendo, estandoteniendo y haciendo con otros.  

Todos queremos avanzar, vivir mejor, pero hoy la mayoría no lo está consiguiendo. ¿Qué hacen diariamente estas personas con la Economía? ¿Cómo viven, cómo interactúan con sus iguales y con las Democracias?

Ciento de miles de familias, comunidades, ciudades, mercados y países funcionan priorizando modelos de pensamiento globales; dinámicas que apuntan ingenuamente al Desarrollo, sin embargo, configuran sociedades cada vez más disfuncionales. ¿Por qué seguimos en lo mismo?​​

¿DE QUIÉN ES EL PROBLEMA?

La convivencia humana, sus efectos son fenómenos sociales; complejos sistemas colectivos que suceden y prevalecen de manera anónima. ¿Cómo anónima? Sí, lo que teorizamos respecto a políticas de estado continuamente fallidas o la pobreza, las injusticias y el arte de culpar siempre a otros, son fenómenos producidos colectivamente. ¿Quién empezó con esto? ¿Cuando? Es algo hecho por todos sin ser producido por nadie; esto así es muy denso, complejo de procesar, porque implica mirarnos para hacernos cargo cada uno de lo suyo, esta vez juntos.

 

Hacerlo no será fácil ni sencillo, pero es necesario reconocernos como parte de lo que no nos gusta y empezar el proceso de una buena vez. Dejemos de hipotetizar sobre lo macro, el Estado, las instituciones democráticas, lo público versus lo privado, este o aquel sinvergüenza. Vivir únicamente desde la certeza de culpar a otros no es evolutivo.

Podemos preguntarnos, dedicar un tiempo a los significados que evocamos diariamente entre todos, las normas que imponemos sin siquiera saberlo y los valores que emergen de ello. La interacción cara a cara de ciento de miles de personas que viven respondiendo a modelos parece  inservibles para la mayoría, varios de ellos liderados buenamente por algunos, yo en medio de esto.​​​

SOMOS CAMBIANTES

Hay síntomas, señales que estamos pasando por alto hace tiempo. Es necesario pensarnos distinto, crear un enfoque que cuide a todos las personas, sin distinción tipos ni clases. Los seres humano no somos entes pasivos, las estructuras sociales, las democracias que rígidamente intentamos administrar, transforman  diariamente a las personas.

Somos sujetos en constante proceso de subjetivización. Es decir, la forma como interpretamos el mundo, el mercado, el progreso ajeno, mis responsabilidades, mi partido político preferido, mis logros profesionales, diferirán y cambiarán según variables de espacio y tiempo.  Casi todo lo que vemos se construye a través de las relaciones que cada uno establece con los demás en contextos de una misma realidad.

 

Somos sujetos relacionales, contextuales de tiempo y espacio, productos no terminados. Somos una construcción dinámica que cambia de opinión y que entonces vota tal vez al peor y se vende al mejor. A priori esto parece una desventaja humana; la complejidad que aquí relato, pero no. Es lo más poderoso que tenemos para hacer algo distinto.

¿Podemos pensar de nuevo y juntos?

La Economía, lo laboral desde otros lugares...

¿ESTAMOS DISPUESTOS A SER BRUTALMENTE HONESTOS CON NUESTRAS PRÁCTICAS DE VIDA; LOS EFECTOS QUE GENERAMOS EN LOS DEMÁS?

Participamos & aportamos a estos encuentros

 

Roberto Paterno (cv)       Daniel Deu (cv)       Christian Eulerich (cv)       Fulano de Dos (cv)

Fondo de DALL·E 2025-02-13 18.18_edited.

ALAS    

Asunción - Buenos Aires - México

bottom of page